No se puede afirmar se hayan creado embriones humanos sintéticos

El hallazgo no cuenta ni con un estudio ni con un preprint que avale tal investigación


The Guardian

¿Qué se ha dicho?

Que un grupo de científicos ha creado embriones humanos sintéticos utilizando únicamente células madre, sin la necesidad de óvulos o esperma.

¿Qué sabemos?

Esta información es engañosa: en el momento de publicar el avance, el grupo al que se atribuía no había publicado ningún estudio al respecto. El artículo está originado únicamente a raíz de unas declaraciones realizadas por la investigadora principal del grupo en un congreso.

A raíz de una noticia publicada en el periódico británico The Guardian el pasado 14 de junio, están circulando diversos vídeos de YouTube con la noticia de que unos investigadores de la Universidad de Cambridge y el Instituto Tecnológico de California han conseguido desarrollar embriones humanos sin esperma ni óvulo.

La información, de momento, es ENGAÑOSA. Lo cierto es que el grupo al cual se atribuye el avance no había publicado ningún estudio sobre este hallazgo en el momento en que la noticia se había publicado, y la información únicamente a raíz de unas declaraciones de la Magdalena Żernicka-Goetz, líder del grupo de investigación de embriones mamíferos y grupos de células madre de la Universidad de Cambridge, en la reunión anual de la Sociedad Internacional para la Creación de Células Madre. En cualquier caso, la científica ha apuntado que su investigación habla de modelos de embriones (que no tienen por objetivo ser implantados en un útero, sino que pueden usarse como herramienta de diagnóstico), no de embriones sintéticos (cuya fase final sí sería la implantación en el útero).

En sus declaraciones, la científica polaca afirmó, según el periódico, haber sido capaz de crear modelos similares a embriones humanos únicamente partiendo de células madre. Sin embargo, estos resultados aún no han sido revisados ni publicados en ninguna revista científica. La noticia llegó a la portada de la versión en papel de The Guardian el día 15 de junio, el mismo día en que otro centro de investigación publicó un estudio sin revisar (preprint) en la misma línea.

Científicos han creado embriones humanos sintéticos utilizando células madre

La noticia publicada por The Guardian habla de embriones sintéticos y sobre cómo esta innovadora técnica plantea nuevos problemas éticos y legales. Lo hace a partir de las declaraciones de la líder del grupo de investigación, Magdalena Żernicka-Goetz, que anunció sus hallazgos en la reunión anual de la Sociedad Internacional para la Creación de Células Madre. Sin embargo, una comunicación de congreso no es un estudio, y ni siquiera es un preprint, es decir, un estudio preliminar que aún no ha sido revisado por pares. 

Eso significa que “este trabajo aún no puede verificarse”, tal y como indica Alfonso Martínez Arias, profesor de investigación de la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA) e investigador en Sistemas de Bioingeniería-MELIS de la Universidad Pompeu Fabra, en Barcelona, puesto que “no hay información disponible más allá de los artículos en prensa: ni artículo científico ni preprint”, indica en declaraciones al Science Media Centre (SMC) de España.

Coincide con él James Briscoe, jefe de grupo del Laboratorio de Dinámica del Desarrollo y director adjunto de investigación del Instituto Francis Crick (Reino Unido), quien afirma en la misma plataforma que “sin un preprint detallado o un artículo revisado por pares que acompañe a esta nota de prensa, no es posible comentar en detalle la importancia científica de esta noticia”. 

Para ahondar en la confusión, durante el mismo día en que la versión en papel de The Guardian ponía en portada el supuesto avance, un grupo dirigido por Jacob Hanna, experto en genética molecular del Instituto Weizmann de Ciencia (Israel), publicó un preprint de índole similar. En su caso sí que hay datos publicados que avalan el avance, si bien estos todavía deben ser evaluados por la comunidad científica y pasar el proceso de revisión por pares antes de ser validados y publicados en una revista científica.

¿Seres humanos a partir de células madre?

Una de las preguntas que cualquier persona que lea el titular puede hacerse es si estamos ante un descubrimiento que permitirá la creación de seres humanos a partir de células madre, sin necesidad de emplear espermatozoides u óvulos. 

Lo cierto es que no, puesto que lo que supuestamente han conseguido estos científicos son estructuras que no tendrían ni corazón ni cerebro, ya que en muchos países, entre ellos España, actualmente solo se permite cultivar embriones en laboratorio hasta un límite legal de catorce días, según la ley establecida por el Consejo Asesor de Ética del Departamento de Salud, Educación y Bienestar de Estados Unidos en 1979. En España, la regulación es similar en este sentido.

Según las explicaciones de Żernicka-Goetz, las estructuras cultivadas en laboratorio únicamente alcanzaron la fase de gastrulación —una fase del desarrollo embrionario que finaliza con la formación de tres capas de células de las que más tarde derivan los diversos órganos—, estadío en el cual los embriones todavía no han desarrollado órganos como el corazón o el intestino.

Además, tal y como indica la noticia del diario británico, no existen perspectivas a corto plazo para utilizar estos embriones clínicamente, ya que no hay conocimiento sobre si estas estructuras serían capaces de continuar madurando una vez implantadas en el útero. La propia científica apuntó en un tweet posterior a la publicación del artículo periodístico que su investigación no tiene por objetivo tal implantación: “No son embriones sintéticos, sino modelos de embriones, y nuestra investigación no es sobre crear vida, sino sobre salvarla”.

Roger Sturmey, catedrático de Medicina Reproductiva de la Facultad de Medicina de Hull York e investigador principal de Salud Materna y Fetal de la Universidad de Manchester, declara al SMC que este trabajo “ofrece interesantes perspectivas […] y puede proporcionar una importante herramienta para estudiar el desarrollo temprano, al tiempo que reduce la dependencia de los embriones humanos para este tipo de investigaciones”.

La importancia de la revisión por pares

Uno puede pensar que los resultados de los estudios se presentan única y exclusivamente a través de artículos en revistas científicas, pero el universo de la comunicación científica es más amplio y diverso. Existen, por ejemplo, los preprints, estudios que aún no han sido revisados. Se pueden encontrar en repositorios como BioRxiv, MedRvix o arXiv. Pero no son las únicas formas de comunicación científica: también están las comunicaciones de congreso, por ejemplo, que son presentaciones en las que los líderes de estudio presentan un avance con los primeros resultados sin revisar, como es el caso que nos ocupa. 

De momento, el peer-review o revisión por pares es la herramienta empleada para validar que un estudio cumple unos estándares de calidad suficientes como para comunicar un avance científico. Este consiste en un proceso de evaluación de los trabajos de investigación realizado por expertos colaboradores de la revista en la que se va a publicar el paper y que avala la calidad de la investigación y del informe antes de publicarlos, para verificar la validez de los resultados y la calidad del texto. Este proceso no es garantía, sin embargo, de que los hallazgos sean ciertos: eso se hace a través de la replicación de la investigación de otros grupos de científicos independientes. No son poco frecuentes los casos en que papers ya revisados son retractados después de su publicación.

Además, la revisión por pares no siempre es igual de exigente y los criterios que han de cumplir las revisiones para publicar los estudios son distintos en función de la revista. Por ejemplo, para publicar en la revista Science, una de las más prestigiosas del mundo, las condiciones suelen más estrictas que para publicar en otra revista de menor impacto.

european media and information fund