Estos días se ha difundido por redes un tuit que cuenta con casi 200 retuits y que enlaza una noticia donde se explica que el Ministerio de Sanidad español ha retirado la vacuna de AstraZeneca para la covid-19 debido a un gran número de efectos adversos reportados. Es engañoso. El vial se retiró temporalmente del mercado por la aparición de un efecto adverso raro, pero al poco tiempo volvió a estar disponible. La noticia que difunde el mensaje viral, pues, no es actual: se publicó en agosto del año pasado. La vacuna mencionada sigue utilizándose, según confirma la web de estrategia de vacunación covid-19 del Gobierno de España.
En España retiran supuestamente para siempre la vacuna covid-19 AstraZeneca... lo peor es que envían 20 millones de estos fármacos como "donación" a Hispanoamérica. ¡Qué peligro!
Algunos países europeos, como España, decidieron en febrero de 2021 no administrar la vacuna de AstraZeneca a personas mayores de 55 años porque se dijo que en los ensayos clínicos no había suficiente muestra de personas mayores de 55 años como para demostrar efectividad de la vacuna en este grupo poblacional. Pero los resultados obtenidos en Reino Unido de diciembre de 2020 a febrero de 2021, donde se vacunó a un porcentaje considerable de adultos mayores, así como los resultados del ensayo clínico que la propia empresa realizó en Estados Unidos, confirmaban que la vacuna es eficaz en este colectivo. Por tanto, las autoridades europeas no consideraron que hubiera una razón para poner un límite máximo de edad para la vacuna, y varios países cambiaron la normativa al respecto. En España, no obstante, se mantuvo la limitación de este vial al grupo de entre 60 y 69 años de edad.
El artículo mencionado en el mensaje viral explica que se ha retirado del mercado la vacuna Vaxzevria, debido al gran número de efectos secundarios reportados. Pero esto es falso. Si nos fijamos en la fecha de la noticia, vemos que no es actual: se publicó el 21 de agosto de 2021 y, por tanto, los datos de los que habla no son aplicables a la situación de ahora.
“A día de hoy, desde AstraZeneca no tenemos constancia de ninguna nueva decisión por parte de las autoridades sanitarias respecto a nuestra vacuna frente a la covid-19”, indica el departamento de comunicación de Astrazeneca a Verificat. La noticia a la que hace referencia el tuit, de hecho, no decía que se dejaría de administrar la vacuna de Astrazeneca, sino que las comunidades autónomas ya disponían de dosis suficientes para inocular el segundo pinchazo a toda su población, y para esto decidieron enviar estas dosis 'sobrantes' a países de Latinoamérica.
La donación fue de 7,5 millones de dosis de vacunas (no de 20 millones, como afirma el tuit), y se enviaron a Paraguay, Guatemala, Perú, Ecuador y Nicaragua, según explica el Gobierno de España.
Estado actual de la vacunación en Europa
La vacuna de Astrazeneca, conocida como Vaxzevria, recibió la autorización de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) para su comercialización en todos los Estados miembros (entre ellos, España) el 29 de enero de 2021, es decir, prácticamente al principio de la campaña de vacunación mundial. Desde entonces, se ha estado administrando a mayores de 18 años, según las directrices indicadas por la EMA.
Actualmente, las vacunas autorizadas en la Unión Europea son la Comirnaty (BioNTech y Pfizer), la COVID-19 Valneva, la Nuvaxovid (Novavax), la Spikevax (Moderna), la Vaxzevria (AstraZeneca) y la Jcovden (Janssen). También hay otras que se encuentran en proceso de aprobación.
En España, las vacunas disponibles son la de Pfizer/BioNTech, Moderna, AstraZeneca, Janssen y Novavax. Actualmente hay dos que están en proceso de aprobación: la de Sanofi Pasteur y la de Hipra. En otoño del 2022, se prevé que lleguen cuatro nuevas vacunas por el covid, fabricadas por las farmacéuticas Moderna y Pfizer, que presentarán fármacos de nueva generación, y Nuvaxovid e Hipra, que lanzarán vacunas nuevas.
Corrección
En una versión anterior de este artículo se aseguraba, de manera general, que las autoridades no consideraban que hubiera ninguna razón para poner un límite de edad para la vacuna de AstraZeneca, y que el único criterio etario para pincharse es que las personas fueran mayores de 18 años. La información es cierta en un contexto europeo, pero hay que precisar que en España el vial sólo se administra a mayores de 60 años desde el mes de abril de 2021.
Este artículo es parte de Las Mentiras Amenazan la Salud, la sección de salud de Verificat.
Somos un equipo de jóvenes periodistas que trabajamos de manera independiente para combatir la desinformación. Contrastamos con hechos y datos lo que dicen los políticos y las falsedades que circulan en las redes sociales.
Te necesitamos. Con tu aportación contribuirás a un debate político más saludable y ayudarás a impulsar proyectos educativos para enseñar a la ciudadanía a navegar el caos informativo y defenderse de la desinformación.
Puedes colaborar con una aportación tan simbólica como un euro y no te ocupará más de 45 segundos (los hemos contado). Si puedes, por favor, marca tu aportación como mensual y así podremos continuar haciendo nuestro trabajo de manera rigurosa e independiente. Muchas gracias.
Dona