El candidato de Vox a la alcaldía de Barcelona, Gonzalo de Oro, ha afirmado en una entrevista en El Toro TV que ha compartido en su cuenta de Twitter que "Barcelona aloja el 40% de la okupación en España". También ha repetido en diversas ocasiones una cifra similar, del 40 o 50%, el candidato del Partido Popular, Daniel Sirera, en Onda Cero, en un podcast propio del PP y en RTVE. La candidata de Valents, Eva Parera, lo dijo también en el debate de betevé. Es FALSO.
En Barcelona en 2022 se registraron 1.469 denuncias por okupación del domicilio de las 16.726 presentadas en el conjunto estatal, según los datos del Departamento de Interior obtenidos por Verificat a través de una petición de transparencia. Es decir, en Barcelona se registraron el 8,8% del total de denuncias presentadas en España. La cifra del 40% de okupaciones a la que hace referencia el candidato coincide con las denuncias presentadas en Cataluña respecto al total español.
"Barcelona aloja el 40% de la okupación en España"
Gonzalo de Oro, Vox
El 9% de las denuncias en Barcelona y el 42% en Cataluña
En 2022 en España se produjeron 16.726 denuncias por okupación, de las cuales 7.005 fueron en Cataluña, es decir, el 42% del total, de acuerdo con las cifras facilitadas por el departamento de prensa del ministerio del Interior a Verificat. Es decir, la cifra que da el candidato de Vox coincide con el porcentaje de denuncias por okupación del domicilio en Cataluña y no con el de Barcelona.
La cifra es más baja en el caso de la capital catalana. El año pasado se denunciaron 1.469 casos de okupación, según los datos obtenidos a través de una petición de transparencia de Verificat, y ello supone el 8,8% del total estatal (16.726) y el 20,9% del total catalán (7.005).
Sin embargo, los datos apuntan a un claro aumento de estas infracciones en Barcelona desde 2005, que se multiplican por ocho. Aunque, en 2022 se redujeron un 16% respecto a 2019, según los datos obtenidos por la petición de transparencia. El distrito donde se han registrado más ha sido Nou Barris, seguido de Ciutat Vella y Sants-Montjuïc.
Cataluña es la comunidad donde más denuncias se presentan en función de sus habitantes, con 90 okupaciones por 100.000 habitantes en el año 2022, seguida por Murcia, la Comunidad Valenciana y Castilla la Mancha.
Dos delitos diferentes: violación de domicilio y usurpación
Estas cifras, sin embargo, "no discriminan entre los dos tipos penales que conforman este fenómeno", porque esta calificación jurídica la "realiza a posteriori el órgano judicial encargado de la instrucción de cada denuncia". Así lo explica el departamento de prensa del ministerio del Interior a Verificat y también lo detalló el departamento del Interior catalán en su resolución de petición de información.
Los delitos que incluyen lo que coloquialmente se conoce como okupación son dos:
- La violación del domicilio (en castellano se conoce como "allanamiento de morada") consiste en entrar en un domicilio ajeno o quedarse contra la voluntad de su propietario y está castigado con penas de entre seis meses y diez años de prisión, según establece en el artículo 202 del Código Penal.
- El delito de usurpación consiste en ocupar un inmueble, vivienda o edificio ajeno que no está en uso (artículo 245).
Hasta 2022, la Dirección General de Policía no hacía esta distinción del tipo delictivo en sus registros, como explica el departamento en su resolución de transparencia. Por lo tanto, no hay datos del delito de violación del domicilio anteriores a esta fecha y no podemos saber si han subido o han aumentado las ocuapciones en domicilios habituales.
Con respecto a 2022, se denunciaron 1.469 okupaciones de viviendas, la inmensa mayoría por casos de usurpación (1.437) y 32 por violación del domicilio.
En tiempos electorales, la desinformación es más peligrosa que nunca. Por ello, desde Verificat hemos publicado Barcelona en datos, un portal donde encontraréis datos sobre los principales problemas de los barceloneses y los temas más debatidos en campaña. ¡Os invitamos a darle un vistazo!
Somos un equipo de jóvenes periodistas que trabajamos de manera independiente para combatir la desinformación. Contrastamos con hechos y datos lo que dicen los políticos y las falsedades que circulan en las redes sociales.
Te necesitamos. Con tu aportación contribuirás a un debate político más saludable y ayudarás a impulsar proyectos educativos para enseñar a la ciudadanía a navegar el caos informativo y defenderse de la desinformación.
Puedes colaborar con una aportación tan simbólica como un euro y no te ocupará más de 45 segundos (los hemos contado). Si puedes, por favor, marca tu aportación como mensual y así podremos continuar haciendo nuestro trabajo de manera rigurosa e independiente. Muchas gracias.
Dona