Una decena de países de la UE defiende la energía nuclear, a pesar de que Urtasun dice que “prácticamente nadie en Europa apuesta por ella”
En 2023 se creó la Alianza Nuclear Europea, formada por 12 países de la UE que reivindican la energía nuclear
En 2023 se creó la Alianza Nuclear Europea, formada por 12 países de la UE que reivindican la energía nuclear

¿Qué se ha dicho?
Que prácticamente nadie en Europa apuesta ya por la energía nuclear. Solo se ha abierto un reactor en los últimos años en Finlandia.
¿Qué sabemos?
Hay una Alianza Nuclear Europea formada por 12 países de la Unión Europea que apuestan por abrir nuevos reactores y defienden la energía nuclear. Por otra parte, es cierto que en Europa solo se ha abierto un reactor en Finlandia en las últimas décadas.
El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, dijo el pasado viernes en una entrevista en el programa “La mirada crítica” de Telecinco (min 52:55) que «prácticamente nadie en Europa apuesta ya por la energía nuclear. Solo se ha abierto un reactor en los últimos años en Finlandia».
Es ENGAÑOSO. Más de una decena de países agrupados en la Alianza Nuclear Europea, como Francia, Polonia o Eslovaquia, entre otros, tienen planes para abrir nuevos reactores y defienden la energía nuclear. Por otra parte, es cierto que solo se ha abierto un reactor en Finlandia en las últimas décadas en Europa, aunque Reino Unido tiene dos reactores en construcción, Eslovaquia uno más y Ucrania tiene otros planificados, según el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).
«Prácticamente nadie en Europa apuesta ya por la energía nuclear. Solo se ha abierto un reactor en los últimos años en Finlandia«
Ernest Urtasun, Ministro de Cultura
La posición sobre la energía nuclear en Europa dista de ser unánime y se reparte entre aquellos países que han cerrado o tienen planes para cerrar todos sus reactores nucleares en los próximos años (como Alemania, España y Dinamarca) y otros que abiertamente apuestan por abrir más centrales nucleares (como Francia). De hecho, hay 12 estados miembros de la Unión Europea (UE) que forman parte de la Alianza Nuclear Europea, una iniciativa impulsada por Francia en 2023 que defiende la energía nuclear como herramienta para garantizar la independencia energética de Europa y como parte de la transición energética. Agrupa a Bulgaria, Bélgica, Croacia, Finlandia, Francia, Hungría, Países Bajos, Rumanía, Eslovaquia, Eslovenia, República Checa y Suecia, según la última nota de prensa disponible.
Polonia también formaba parte de la alianza, aunque ahora participa como observador, ya que ostenta la presidencia del Consejo de la UE. Italia o el Reino Unido han participado como observadores o invitados en diferentes encuentros.
En una declaración de 2024, la Alianza Nuclear Europea decía que la necesidad urgente de “diversificar” la “cartera energética” y de reducir sus “dependencias estratégicas” hace que la energía nuclear, junto con las energías renovables, sea “una solución competitiva en costes para satisfacer la creciente demanda de electricidad libre de combustibles fósiles y reducir las emisiones de carbono.»
Entre sus objetivos, defienden el acceso a la financiación privada y pública, y estudiar los instrumentos de financiación europeos, para “apoyar a los reactores a gran escala, a las tecnologías de pequeños reactores modulares (SMR, en inglés) y a la cadena de valor europea asociada”.
Verificat ha preguntado al equipo del ministro de Cultura sobre la afirmación, pero en el momento de la publicación todavía no hemos recibido respuesta.
La Comisión Europea no descarta la energía nuclear
La divergencia entre el bloque de países que defienden las nucleares y los que las han abandonado o tienen planes para hacerlo «se hizo evidente» durante los debates sobre si debía incluirse la energía nuclear en la taxonomía europea de actividades verdes, un sistema de clasificación que traduce los objetivos climáticos de la UE en criterios de sostenibilidad para la inversión, según un documento informativo sobre energía nuclear del Servicio de Investigación del Parlamento Europeo (EPRS, en inglés). Por último, la CE aprobó en 2022 que la energía nuclear entrara en la taxonomía de actividades verdes, al considerarla una opción para ayudar a la descarbonización, y después de que no se consiguiera una mayoría absoluta de diputados en el Parlamento Europeo (PE) para rechazarla de forma definitiva.
Además, la CE también calificó la energía nuclear el pasado año como una “tecnología estratégica” dentro de la ley Net-Zero Industry Act, un marco regulador para impulsar la competitividad de la industria y las tecnologías de la UE cruciales para la descarbonización.
Las centrales nucleares generaron aproximadamente el 22,8% del total de la electricidad producida en la UE en 2023. En 2023, la generación eléctrica procedente de centrales nucleares en la UE aumentó un 1,7% en comparación con 2022, pero supone una caída del 23,5% en comparación con el 2013, según datos de Eurostat.
Solo un reactor construido en más de una década
Por otra parte, es cierto que el reactor Olkiluoto 3 en Finlandia (operativo desde 2023) es el único reactor que se ha abierto en las últimas décadas en Europa, según el informe Reactores de energía nuclear en el mundo del OIEA. Se abrió uno entre 2006 y 2010 en Rumanía, y el resto son de antes del 2000.
Por otra parte, el Reino Unido tiene dos reactores en construcción, Eslovaquia uno más y Ucrania tiene otros planificados, según la OIEA.
Estos y otros países han presentado diferentes planes para seguir desarrollando la energía nuclear, como Francia, Polonia, Hungría, Eslovaquia o Rumanía, según la Asociación Nuclear Mundial.
Las nucleares francesas produjeron electricidad a niveles prepandemia
«Francia tiene muchos problemas para mantener la mayor parte de su parque nuclear en funcionamiento».
Ernest Urtasun, Ministro de Cultura
TE LO EXPLICAMOS. Según el balance eléctrico nacional de 2024 de la Red de Transporte de Electricidad francesa (RTE, en francés), la energía nuclear representó el 67,41% de la producción eléctrica total en Francia. Esto equivale a 361,7 teravatios hora (TWh) de un total de 536,5 TWh generados ese año. El informe de RTE dice que esto supone un aumento significativo en la producción nuclear debido a una “recuperación rápida» del parque nuclear francés, que había experimentado una disminución en 2022 debido a problemas técnicos. «La mejora en 2024 permitió que la producción eléctrica total alcanzara su nivel más alto en cinco años, igualando los niveles previos a la pandemia», según el documento.
Los problemas técnicos a los que se refiere la RTE son los que sufrió la red francesa de nucleares en el 2022.
Como explica Maldita.es, miembro de la Red Internacional de Verificación de Datos (IFCN) como Verificat, hasta noviembre de 2022, un total de 25 de los 56 reactores nucleares franceses se habían detenido y la producción nuclear se encontraba en el 48% de su capacidad máxima, muy por debajo del promedio.
RTE alertó entonces de que existía un riesgo «elevado» de tensión en la red eléctrica francesa. La principal causa era un problema sistémico de corrosión en el circuito primario de refrigeración de varias centrales, que formaban parte de un parque nuclear que empezó a construirse, en promedio, hace más de 43 años y hace más de 37 años que se conectó por primera vez a la red eléctrica: 37 de los 56 reactores empezaron a construirse antes de 1980 y el más reciente empezó a construirse en 1991, según la Asociación Nuclear Mundial citada por Maldita.