Una estafa suplanta la imagen de El País para vender criptomonedas con una noticia falsa
Usar la imagen de medios de comunicación o de personas famosas para vender activos financieros es una estafa habitual
Usar la imagen de medios de comunicación o de personas famosas para vender activos financieros es una estafa habitual
¿Qué se ha dicho?
Una supuesta noticia del diario El País habla sobre la detención de dos mujeres en el Aeropuerto de Barajas con miles de euros dentro de las maletas, que habían conseguido invirtiendo en una plataforma de criptomonedas recomendada por Elon Musk.
¿Qué sabemos?
El contenido suplanta la identidad del medio de comunicación para intentar vender una criptomoneda.
Un lector ha hecho llegar a Verificat a través de WhatsApp (+34 666 908 353) una supuesta noticia del diario El País sobre la detención de dos mujeres en el Aeropuerto de Barajas (Madrid) con miles de euros en las maletas. El texto asegura que las detenidas habían conseguido ese dinero invirtiendo en una plataforma que habría recomendado el director general de Tesla, Elon Musk, y alienta al lector a invertir en esta plataforma.
Es FALSO. No hay registro en la web de El País de ninguna noticia similar. El contenido suplanta la identidad del medio de comunicación para intentar vender una criptomoneda, un activo financiero de muy alto riesgo. Tampoco existen evidencias de que Elon Musk haya recomendado la plataforma.
« Dos mujeres han sido detenidas en el Aeropuerto de Barajas con cientos de miles de euros no declarados provenientes del comercio de criptomonedas, según informa ‘El País‘»
En una primera lectura de la noticia, vemos que el texto explica brevemente la detención y pasa a continuación a explicar cómo conseguir el mismo dinero que tenían las detenidas en sus maletas e incluso ofrece un formulario para inscribirse en una plataforma. Esto genera sospechas sobre su veracidad. Haciendo una búsqueda avanzada con Google de palabras clave dentro del dominio web de El País, no encontramos ninguna noticia similar en la de la fotografía que circula. La noticia no existe.
Por otra parte, bajo el logo del diario, el contenido falso añade las palabras EL PERIÓDICO GLOBAL. Se trata de una calificación que aparece en la portada del medio, pero no en el cuerpo de los artículos, ni desde el ordenador, ni desde el móvil. La tipografía del titular tampoco coincide con la empleada por el diario.
Además, el contenido que suplanta El País cita como fuente de las supuestas detenciones al Ministerio de Interior del Gobierno de España. El gabinete de comunicación del Ministerio, preguntado por Verificat, informa que toda noticia que publican se cuelga en la sala de prensa de la web. Haciendo una búsqueda en Google de palabras claves en el dominio web del ministerio, no encontramos ninguna noticia similar.
La información falsa intenta vender una presunta forma de conseguir mucho dinero en poco tiempo con una “plataforma” denominada Matrix AI. La plataforma promociona una criptomoneda, un producto financiero de muy alto riesgo. Sin embargo, la pieza no cita Matrix AI como una criptomoneda en ningún momento. Existe una página web oficial de este criptoactivo, y varios portales financieros incluyen la moneda en sus opciones de inversión.
Un calco de otras noticias falsas
Buscando la noticia en Google, hemos encontrado una publicación en Facebook que enlaza una noticia con el mismo titular que la que suplanta la imagen de El País, esta vez publicada el 30 de julio de 2024. El enlace ya no está operativo, pero la publicación de Facebook adjunta un vídeo donde aparecen escenas de una detención. En el vídeo, en el uniforme de un policía de espaldas, se puede leer “POLICE” en inglés. En los aeropuertos españoles, trabajan policías de la Policía Nacional, Guardia Civil y Mossos d’Esquadra, según la operadora pública Aena. Ninguno de los tres cuerpos tienen “POLICE” escrito en inglés a sus uniformes.
Si tomamos una de las fotografías que aparece en la noticia falsa que usa la imagen de El País (la adjuntamos a continuación) y hacemos una búsqueda inversa en Imágenes de Google, encontramos cinco resultados. Todos los textos están editados en chino.
Los textos en chino hacen referencia a una detención de dos mujeres también por llevar mucho dinero en la maleta, pero no en el Aeropuerto de Barajas, sino en el Aeropuerto de Toronto (Canadá). Continuando con la lectura, la noticia también dice que las detenidas habían conseguido el dinero en una plataforma, pero que no es Matrix AI, sino que esta vez es Finance Phatom. También citan una presunta declaración de Elon Musk diciendo que “cualquiera puede ser millonario en tres o cuatro meses”, de la que tampoco hemos encontrado pruebas.
Esta supuesta noticia cita como fuente a la Agencia de Aduanas de Canadá. El gabinete de comunicación de Canada Border Services Agency (CBSA) responde por correo a Verificat que tampoco tienen constancia de ese supuesto incidente: «La información citada no fue publicada ni proporcionada por la CBSA».
La noticia que reemplaza la imagen de El País y las encontradas en Internet son contenidos que tienen una apariencia de veracidad para intentar vender activos financieros de alto riesgo a usuarios dando el falso mensaje que se puede ganar mucho dinero en poco tiempo. Es un tipo de estafa habitual, tal y como publicó Verificat hace dos años.
Activos financieros de muy alto riesgo
Las Autoridades Europeas de Supervisión, en un comunicado en 2022, advirtieron a los consumidores que “muchos criptoactivos son de muy alto riesgo y especulativos«. Explican que las personas que invierten en estas monedas digitales «enfrentan la posibilidad real de perder todo el dinero invertido» y añaden que a menudo se hace publicidad engañosa de estos activos por redes sociales y personas influyentes. «Deberían ser especialmente cautelosos con las promesas de rendimientos rápidos o elevados, especialmente aquellos que parecen demasiado buenos para ser verdad”, alerta el comunicado a los usuarios.
En los últimos meses, ha habido varios escándalos derivados de fluctuaciones bruscas en el precio de las criptomonedas que han hecho perder miles de millones de dólares en cuestión de horas. Un ejemplo es la criptomoneda “$LIBRA”. El presidente de Argentina, Javier Milei, promovió en sus redes sociales este activo, haciendo crecer exponencialmente en un 1.300% su precio en pocas horas, para después desplomarse en cuestión de segundos. Algunos pocos usuarios hicieron fortuna con este activo, mientras que la mayoría de los inversores perdieron el dinero depositado en él.