El hombre en la luna: descontextualizando para desinformar
Circulan clips de entrevistas descontextualizadas de Buzz Aldrin para alimentar teorías falsas sobre la llegada a la luna
Circulan clips de entrevistas descontextualizadas de Buzz Aldrin para alimentar teorías falsas sobre la llegada a la luna
Esta verificación es fruto de la colaboración entre Verificat y Laia Umbert, becada por el programa Teen Fact-Checking Network (TFCN).
Circulan por YouTube fragmentos descontextualizados de una entrevista a Buzz Aldrin, donde, después de que el periodista rememore el día de la llegada a la Luna, el astronauta del Apolo 11 le dice: “no nos viste (…) Todo fue una animación”. La recopilación más vista tiene 119,000 visualizaciones. En TikTok ocurre algo similar, con un video de 6.9 millones de visualizaciones que recoge fragmentos de Aldrin en programas de televisión en los que parece defender teorías de la conspiración. También en X, donde una publicación con 1.1 millones de visualizaciones comparte y comenta clips del astronauta que parecen sugerir que la llegada a la Luna no fue real.
Los contenidos son ENGAÑOSOS. En el primer video, el astronauta se refiere al hecho de que las cámaras y televisores de la época no estaban lo suficientemente avanzados tecnológicamente para mostrar bien el evento, y las cadenas tuvieron que hacer animaciones de la nave e intercalarlas con las imágenes reales para que se viera mejor, tal como explica el Museo Nacional de Ciencia y Medios de Estados Unidos.
Para verificar el video de TikTok y las publicaciones de X, podemos recurrir a la verificación realizada por Reuters al respecto, en la que contextualiza cada clip y demuestra que Aldrin en ningún momento negó haber pisado la Luna.
Buzz Aldrin reconoce en varias entrevistas que la llegada del ser humano a la Luna fue un montaje
Buzz Aldrin sí fue a la Luna y en ninguno de los videos dice lo contrario ni afirma que todo fue una mentira. No hay razones de peso para pensar que la misión del Apolo 11 —ni ninguna de las siguientes— fue un montaje, tal como explica Maldita.es. En 2009, la NASA compartió el material digitalizado de las imágenes de los astronautas caminando por la Luna.
Ahora bien, los clips de Buzz Aldrin no están editados, ni tampoco han sido generados con IA, así que… ¿Qué ha pasado? Están fuera de contexto. Las declaraciones y entrevistas originales han sido recortadas para sostener la teoría de la conspiración que dice que el aterrizaje en la Luna del Apolo 11 no fue real.
Una técnica de desinformación sutil
La descontextualización es una técnica de desinformación que consiste en presentar información cierta enmarcada en un contexto falso o que no le corresponde al contenido original. Esto, como ocurre con las entrevistas de Aldrin, puede alterar el mensaje de forma significativa y alimentar una narrativa falsa o engañosa. La selección de frases o argumentos parciales de una entrevista, un discurso político (o cualquier tipo de declaración pública) es una de las técnicas más comunes de descontextualización.
Pero no es la única. Sacar de contexto imágenes y videos también es una práctica común. Como Verificat señaló en esta verificación hace unos meses con este video viral que supuestamente mostraba musulmanes rezando en una calle de París, cuando en realidad eran imágenes de Moscú del año 2022.
Las estadísticas y las publicaciones académicas también se sacan de contexto para desinformar. Como ocurrió recientemente con las publicaciones en X que afirmaban falsamente que la mayoría de los inmigrantes no trabaja. Verificat explicó que los datos se habían obtenido dividiendo fuentes de información distintas. Por otro lado, la descontextualización de publicaciones académicas, comparten un artículo para defender una tesis que no es necesariamente la que defiende originalmente.
¿Cómo podemos saber si un contenido está sacado de contexto? Para combatir efectivamente la descontextualización y evitar ser víctima de la desinformación, es necesario acudir a la fuente original. Cuando se trata de una entrevista o unas declaraciones, como las de Aldrin, se puede buscar los videos originales y verlos contextualizados. Para las imágenes, las herramientas de búsqueda inversa pueden permitir encontrar dónde y cuándo se compartió el contenido.
Quan tenim dubtes sobre la veracitat d’una informació, una de les pràctiques més eficaces per avaluar-la és contrastar fonts. Aquest procés implica buscar què estan dient altres mitjans de comunicació, així com recórrer a fact checkers i plataformes dedicades a verificar fets per obtenir una perspectiva més objectiva i fonamentada sobre el tema en qüestió.
Cuando tenemos dudas sobre la veracidad de una información, una de las prácticas más eficaces para evaluarla es contrastar fuentes. Este proceso implica buscar qué están diciendo otros medios de comunicación, así como recurrir a fact-checkers y plataformas dedicadas a comprobar hechos para obtener una perspectiva más objetiva y fundamentada sobre el tema en cuestión.
La teoría de la conspiración del Apolo 11
Los periodistas Raquel de la Morena y Pedro Estrada explican en un video por qué surgen las teorías de la conspiración que dudan de la llegada del hombre a la Luna, y las desmontan explicando lo que ocurrió durante la misión del Apolo 11. En la Cápsula – Teorías de la conspiración de los materiales Desfake —el proyecto educativo de AMI de Verificat— se trabajan este tipo de teorías, el peligro que suponen y cómo el alumnado puede aprender a reconocerlas y refutarlas.
El argumentario negacionista suele basarse siempre en los mismos puntos: que la bandera ondea, que las sombras de los astronautas tienen una forma extraña o que no se ven estrellas. Sin embargo, todos tienen una explicación lógica que refuta la conspiración.
En las fotografías parece que la bandera ondea, pero es porque tiene un mástil superior que la sujeta. Se mueve cuando los astronautas la tocan, pero se queda inmóvil cuando la dejan. En cuanto a las sombras, no parecen paralelas, pero es una cuestión de perspectiva. Por último, las estrellas no aparecen porque son demasiado débiles para ser vistas en una fotografía convencional. Todos los aterrizajes tripulados en la Luna ocurrieron durante el día lunar, por lo que las estrellas estaban oscurecidas por el sol y la luz reflejada en la superficie de la Luna. Los astronautas solo podían ver estrellas cuando estaban en la sombra de la Luna. Además, las cámaras ajustadas para captar objetos iluminados hacen que fondos bien iluminados se vean negros, por lo que las estrellas solo se pueden ver cuando la fuente de luz se apaga.