Ningún estudio concluye que salir de fiesta alarga la vida 9 años

Mensajes virales descontextualizan una supuesta investigación sobre la música en directo y el bienestar

Mensajes virales descontextualizan una supuesta investigación sobre la música en directo y el bienestar

Gent sortint de festa a una discoteca
,

¿Qué se ha dicho?

 Que salir de fiesta podría alargar la esperanza de vida hasta 9 años, según un estudio.

Què en sabem?

No hay evidencia científica de que salir de fiesta alargue la esperanza de vida. Los mensajes descontextualizan una nota de prensa que menciona un supuesto estudio que demuestra los beneficios de asistir a conciertos, sin detallar cómo llega a esta conclusión.

Una publicación de Instagram asegura que salir de fiesta puede alargar la esperanza de vida hasta nueve años. La afirmación se basa en un supuesto estudio realizado en 2018, que desde entonces ha sido replicado por diversos medios de comunicación.

Es ENGAÑOSO. La investigación no es pública, no está publicada en ninguna revista científica, y fue financiada por O₂, la empresa de telecomunicaciones propietaria del recinto The O₂, uno de los estadios más concurridos del mundo. Además, el estudio habla de asistir a conciertos de música en vivo, no de salir de fiesta, como indica la publicación viral, y el dato de los nueve años no proviene del propio estudio, sino de una supuesta conexión con otras investigaciones sobre bienestar.

“Salir de fiesta podría alargar la esperanza de vida nueve años”

El estudio al que hace referencia la página fue realizado por la empresa O₂, propietaria del estadio de conciertos The O₂, y el experto en ciencias del comportamiento Patrick Fagan, según la nota de prensa con la que se promocionó. Sin embargo, una búsqueda de Verificat no ha encontrado la investigación original publicada en ninguna parte, y ni el experto ni la empresa nos la han facilitado ni han respondido a las peticiones para comentar los resultados.

Por lo tanto, todo el detalle del supuesto estudio, del cual no hay evidencia de que haya sido publicado en ninguna revista científica ni revisado por pares, proviene de un comunicado que no incluye detalles metodológicos. La nota asegura que asistir a conciertos de música en directo una vez cada 15 días puede tener un impacto muy positivo sobre la salud mental y, en consecuencia, puede alargar la vida hasta 9 años. Es decir, que la investigación en ningún caso habla de “salir de fiesta”, como asegura la publicación viral, que presenta los resultados como si cualquier actividad nocturna o de ocio pudiera tener los mismos efectos.

Una investigación original mezclada con estudios previos


El comunicado asegura que los investigadores realizaron varios tests —entre ellos uno de frecuencia cardíaca— y facilitaron a los participantes cuestionarios para evaluar su bienestar. La conclusión, apuntan, es que asistir a conciertos mejora el bienestar emocional en un 21%, pero de nuevo el dato no puede validarse sin la investigación original. A continuación, se basan en estudios previos que asocian un alto bienestar con una mayor esperanza de vida para concluir que ir a conciertos puede alargar la vida hasta nueve años.

“Esta publicación ni siquiera llega a ser una publicación científica, ya que no sabemos ni la metodología, ni la muestra, ni ninguna otra información”, explica a Verificat Narcís Cardoner, jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital de Sant Pau. Por eso, el experto insiste en que las conclusiones que se extraen “deben tomarse con cautela”.

Según Cardoner, “lo que hace este texto es una especulación para dar una cifra, y los años se han dado a partir de una extrapolación e interpretación sesgada y arbitraria de los resultados”. Por este motivo, considera irresponsable vincular tan directamente asistir a conciertos con un aumento de la esperanza de vida.

¿La felicidad alarga la vida?

Diferentes estudios indican que las personas con mayor bienestar subjetivo, es decir, aquellas que perciben más satisfacción, alegría y conexión social, viven más años y mantienen mejor salud con el paso del tiempo. Por lo tanto, actividades que mejoran el bienestar emocional contribuyen activamente a una vida más larga y saludable.

Por ejemplo, un estudio observacional publicado en JAMA Network, realizado en casi 10.000 adultos de 50 años, concluyó que las mujeres que reportaban un alto bienestar emocional podrían vivir hasta 6 años más, y los hombres, hasta 9 años más libres de enfermedades crónicas, en comparación con quienes tenían un bajo nivel de bienestar.

“Hay mucha evidencia de que las actividades artísticas, como bailar, dibujar, pintar o escuchar música, generan bienestar y tienen un impacto positivo tanto cognitivo como emocionalmente”, señala el experto del Sant Pau. Pero eso no significa que salir de fiesta pueda alargar la esperanza de vida.

Un artículo publicado en la revista Springer Nature concluye que beber con amigos estimula los vínculos emocionales y sociales, favoreciendo así sentimientos de felicidad, confianza y cohesión comunitaria. Sin embargo, cabe recordar que el alcohol es una sustancia con efectos perjudiciales para la salud, como ya explicamos en Verificat. Por lo tanto, a pesar de los posibles beneficios psicológicos, su consumo no aporta beneficios a nivel de salud.

Cómo las emociones positivas favorecen la salud

Las personas con alto bienestar subjetivo presentan niveles más bajos de marcadores inflamatorios como la IL-6 y la proteína C reactiva, según un metaanálisis con más de 94.700 participantes. Cuanta menos inflamación crónica, menor daño tisular, menos especies reactivas de oxígeno inflamatorias y menor riesgo de enfermedades cardiovasculares y metabólicas.

Esta disminución del estrés también ayuda a reducir el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, como recoge la Asociación Americana del Corazón, así como a mantener un funcionamiento óptimo del sistema inmunológico.