10 datos para entender la crisis de la vivienda
Los datos muestran el encarecimiento exponencial del alquiler y la dificultad creciente de acceder a un techo
Los datos muestran el encarecimiento exponencial del alquiler y la dificultad creciente de acceder a un techo
¿Qué se ha dicho?
La vivienda es la primera preocupación de los catalanes y una de las principales de los españoles, según las últimas encuestas de opinión.
¿Qué sabemos?
Aunque la Constitución española recoge en el artículo 47 el «derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada», los datos muestran la dificultad creciente para acceder a un techo sin que represente un sobreesfuerzo económico.
La vivienda es la primera preocupación de los catalanes y una de las principales de los españoles, según las últimas encuestas de opinión. Aunque la Constitución española recoge en el artículo 47 el «derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada», los datos muestran la dificultad creciente para acceder a un techo sin que represente un sobreesfuerzo económico, que penaliza sobre todo a las personas que viven de alquiler. En Verificat, TE EXPLICAMOS 10 datos para entender la crisis de acceso a la vivienda, un tema que centra parte del debate político de esta última legislatura.
1. En Barcelona, el coste del alquiler se ha encarecido en diez años un 41% -ajustado a la inflación-, según datos de la Agència Catalana de l’Habitatge, mientras que los salarios de la ciudad han subido un 3,9% entre 2013 y 2023. En Catalunya, el precio del alquiler se ha encarecido un 30,2%, mientras que los sueldos han subido un 3,5%, según datos del INE.
2. España es el país de las grandes economías de la Unión Europea (UE) donde pagar el alquiler exige un mayor sobreesfuerzo, según el Banco de España. Cuatro de cada 10 hogares españoles que viven de alquiler destinan más de un 40% de sus ingresos al pago del alquiler.
3. Un joven de entre 16 y 29 años que quiera emanciparse en solitario debería dedicar hoy en día el 102,3% de su salario, según el último Balance General del Observatorio de Emancipación Juvenil. Para las Naciones Unidas (ONU), una vivienda es asequible si se le destina menos del 30% de los ingresos mensuales.
4. En Barcelona, si nos fijamos en los grandes tenedores, los propietarios de 5 o más viviendas suponen el 2,2% del total de titulares y les pertenecen el 23,2% de las viviendas, según un informe del Observatorio Metropolitano de la Vivienda de Barcelona (OMH).
5. Catalunya lidera la clasificación de comunidades del Estado donde se hacen más desahucios, según datos del Consejo General del Poder Judicial.
6. En 2021, el alquiler social representaba un 1,25% del total de las 2.989.357 viviendas que se utilizaban como primera residencia en Catalunya, lejos del 8% de media de la Unión Europea, según datos del Ministerio de Vivienda.
7. Los precios de la compra de vivienda en España aumentaron un 11,3% interanual en el cuarto trimestre de 2024, con un ritmo superior en la vivienda nueva (12,3%) y algo menor en la segunda mano (11,1%). Dobles dígitos que no se registraban desde inicios del 2007, según datos del INE.
8.La cifra de propietarios entre 16 y 29 años en España se ha desplomado: de un 58% en 2007 a un 29% en la actualidad, según el INE.
9. Según un informe del Banco de España, los propietarios obtienen una rentabilidad bruta media del 10% por sus alquileres.
10. En 2024 se han registrado 13.517 alquileres de temporada en el conjunto de Catalunya, lo que representa un aumento del 45% (4.187 contratos más) respecto el año anterior, según las datos de las fianzas depositadas en el Institut Català del Sòl (Incasòl).
Puedes consultar más datos en la página especial sobre vivienda que hemos preparado en Verificat.