Los ‘fact-checks’ del tercer Debat Verificat sobre la crisis de vivienda

Verificat celebró el martes el tercer coloquio del ciclo Debats Verificats, con el título “Vivienda: …

Verificat celebró el martes el tercer coloquio del ciclo Debats Verificats, con el título “Vivienda: …

,

Verificat celebró el martes el tercer coloquio del ciclo Debats Verificats, con el título “Vivienda: ¿estamos ante un cambio de modelo?”, donde se discutieron las principales causas de la crisis de la vivienda y las medidas que diferentes sectores proponen para hacer frente a la situación, con las voces expertas de Carme Arcarazo, portavoz del Sindicat de Llogateres; Òscar Gorgues, gerente de la Cámara de la Propiedad Urbana de Barcelona; Luisa F. Pinto, referente de la misión de vivienda en el Plan Estratégico Metropolitano de Barcelona (PEMB) y Montserrat Pareja-Eastaway, Chair de la European Network of Housing Research y codirectora de la Cátedra Barcelona de Estudios de Vivienda (UB-UAB-UPC-UPF).

Después del debate surgieron un par de datos nuevos que fueron verificados posteriormente, son los siguientes:

«Cada vez hay más viviendas en menos manos«

Carme Arcarazo, Portaveu del Sindicat de Llogateres.

TE LO EXPLICAMOS. No existen datos públicos sobre la concentración del parque de vivienda en manos de grandes tenedores. Hemos encontrado que, según una petición de transparencia en la Dirección General del Catastro del diario La Marea, de 2014 a 2024, el número de propietarios con más de diez viviendas en España ha aumentado un 20%, mientras que el grupo de propietarios de un solo inmueble ha caído un 1,78%. El Observatorio Metropolitano de la Vivienda de Barcelona (OH-B) informó de que existían un 2,2% de tenedores con más de 5 viviendas en la ciudad en 2023, que ostentaban el 23,2% del total del parque de viviendas de Barcelona, ​​aunque no daba datos temporales para comparar su evolución, mientras que otra solicitud de transparencia de eldiario.es halló que en la provincia de Barcelona, los tenedores de más de 10 viviendas tenían un 7,56% del parque.

«España es el país que mayor vivienda tiene de la Unión Europea per cápita«

Luisa F. Pinto, Referente de la misión de vivienda en el Pla Estratègic Metropolità de Barcelona (PEMB).

TE LO EXPLICAMOS. Según un estudio de la OCDE, en 2022, España era el sexto país con mayor vivienda per cápita de la Unión Europea, después de Italia, Francia, Portugal, Finlandia, Letonia y por delante de Austria, Estonia, Suiza, Lituania o Alemania. Un estudio de Statista facilitado por la ponente a Verificat y no accesible al público sin suscripción, posiciona a España en segundo lugar en 2023. De acuerdo con las cifras de la Comisión Europea, entre 2010 y 2022, los Estados miembros que más permisos de construcción otorgaron fueron Bulgaria, Estonia y Malta, mientras que Italia, Grecia y Chipre fueron los que menos.

Aparte, al final del debate dijimos que habían surgido dos fuentes de datos para hablar de los pisos vacíos en Barcelona. Según el último censo de vivienda del INE, con datos de 2021, que lo calcula tomando de referencia el consumo energético de cada hogar, un 8,2% de las viviendas en Barcelona están vacías. Mientras que según el censo de viviendas vacías realizado en 2019 con un trabajo de visitas a 103.864 pisos susceptibles de estar vacías, el Ayuntamiento encontró solo 10.052 viviendas vacías, equivalentes al 1,2% del parque.

Un repaso de las afirmaciones más destacadas

Otras afirmaciones correctas que se hicieron y que aportaron contexto a todo lo que se decía son estas:

«De les compraventas, el 58% se hace sin hipoteca, al contado«

Carme Arcarazo, Portaveu del Sindicat de Llogateres.

Según datos del Consejo General del Notariado, el 58% de las compraventas se cerraron sin financiación en el año 2023. Para el año 2024, este número era del 52%, según las cifras de la misma institución.

«Si tomamos los últimos 15 años, desde 2009 a 2024, el alquiler ha subido un 44,69%, el IPC ha subido un 33,83% y el salario mínimo interprofesional ha subido un 81,73%«

Òscar Gorgues, Gerente de la Cámara de la Propiedad Urbana de Barcelona.

Así lo muestran los datos del Ayuntamiento de Barcelona, del Instituto Nacional de Estadística (INE) y del Ministerio de Trabajo y Economía Social.

«Hay 418.612 viviendas vacías en Catalunya, y 25.144 están en manos de grandes tenedores«

Montserrat Pareja-Eastaway, ‘Chair’ de la European Network of Housing Research y codirectora de la Cátedra Barcelona de Estudios de Vivienda (UB-UAB-UPC-UPF).

En Catalunya, hay un total de 418.612 viviendas vacías, es decir, el 10,69% del total, según el último censo de vivienda del INE, con datos de 2021, que lo calcula tomando de referencia el consumo energético de cada hogar. Por otra parte, en 2024 había un total de 26.144 pisos en desuso propiedad de grandes tenedores, según datos de l’Agència Catalana de l’Habitatge (AHC). Pertenecen a empresas, bancos y fondos de inversión que acumulan cada uno más de 10 viviendas en el conjunto de Catalunya, y que están obligados a registrarlos porque además la ley prevé que los propietarios tengan que pagar un impuesto para estos inmuebles.

«Ahora, con los nuevos contratos registrados y fianzas registradas en Incasòl, se ve que en los 140 municipios donde se aplica la regulación del mercado tensionado, el alquiler ha bajado. En Barcelona, ​​un 6,4% y en el resto un 3,5%«

Luisa F. Pinto, Referente de la misión de vivienda en el Pla Estratègic Metropolità de Barcelona (PEMB).

Catalunya aplica desde el 16 de marzo de 2024 la limitación del precio del alquiler en los municipios donde la escasez de viviendas a un precio asequible dificulta encontrar un hogar o incluso mantener el que ya se tiene. Desde el 10 de octubre de 2024, la cifra de municipios declarados zonas de mercado residencial tensado se amplió de 140 municipios a 271, que incluyen al 90% de la población, unos 7 millones de personas. Según las datos de la Agència Catalana de l’Habitatge (ACH), se ha producido un descenso de un 3,7% del precio del alquiler en el conjunto de municipios de las zonas declaradas como mercado residencial tenso en Catalunya y de un 6,4% en la ciudad de Barcelona.