La segunda edición del Premio Desfake reconoce el esfuerzo del alumnado en la lucha contra la desinformación

El premio busca ayudar a las nuevas generaciones a desarrollar una mirada crítica y hacer frente a los nuevos retos de la era digital

El premio busca ayudar a las nuevas generaciones a desarrollar una mirada crítica y hacer frente a los nuevos retos de la era digital

,

La segunda edición de los Premios Desfake, celebrada este lunes 12 de mayo en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB), ha reconocido el esfuerzo de la comunidad Desfake en la lucha contra la desinformación durante el curso 2024-2025. El evento reunió a alumnado y docentes comprometidos con la enseñanza de la alfabetización mediática e informacional (AMI) y la promoción del pensamiento crítico.

El premio busca ayudar a las nuevas generaciones a desarrollar una mirada crítica y hacer frente a los nuevos retos de la era digital.

“No es solo un problema de noticias falsas. Es un riesgo real para la democracia. Cuando dejamos de saber qué es cierto y qué no, cuando la verdad se convierte en una opinión más entre muchas, todo tambalea: la confianza, los derechos, la convivencia”, apuntó Cristina Figueres, jefa del área educativa de Verificat. “Valoramos el buen trabajo que se está haciendo en los centros educativos, los proyectos que habéis impulsado, la creatividad, el esfuerzo y el espíritu crítico que habéis puesto.”

Versembrant, escuela itinerante popular, realizó un taller de la mano de Kovitch sobre cómo combatir el discurso de odio desde el arte y el rap. Tras la pausa, la coordinadora del Proyecto Desfake, Carla Villares, moderó una mesa redonda con la participación de Said Barahona y Sabir Cholli del Institut Pere Lliscart, Sofia Kovalchuk, del Institut Escola Mirades, y Laia Umbert, becada por la Teen Fact-Checking Network (TFCN). Los jóvenes compartieron sus experiencias con la desinformación y los espacios digitales.

Reconocimiento al alumnado

La entrega de premios, conducida por la periodista Maria Bouabdellah, presentadora del programa RàndomSX3 en SX3, contó con la participación del jurado, formado por Irene de Puig, directora del GrupIREF y referente en educación y pensamiento filosófico; Javi Badia, profesor de tecnología e ingeniería, experto en inteligencia artificial aplicada a la educación; Núria Camp, comunicadora científica y divulgadora en cAMP divulgatiu y Neurones Fregides; y Marc Masip, editor jefe de Verificat. El jurado valoró especialmente la capacidad crítica, la creatividad en la comunicación y la profundidad de las investigaciones realizadas por el alumnado.

El proyecto del IE Vapor i Molí resultó ganador en la categoría campaña contra la desinformación con un cartel final y diversos materiales como un vídeo, un decálogo y una entrevista. El IE Pere Lliscart quedó finalista con una propuesta de memes contra el racismo y el negacionismo del cambio climático. En cuanto a la categoría Verificación: Combatimos el negacionismo científico, el proyecto ganador fue el de los alumnos del Institut Quatre Cantons, Toni Arbonés, Iu Costa y Oliviero Gagliardi, con una verificación de un post en X que afirmaba falsamente que la temperatura más baja en Europa se había registrado en Suecia el pasado invierno. En la última categoría, Verificación: Combatimos el discurso de odio, se premió el proyecto de Lucas Fernández, Samuel Martín, Aleix Álvarez, Laura Sala y Aaron Quevedo, alumnos del Institut Escola Mirades, que se centraron en desmentir un post en redes que afirmaba que el papa Francisco había pedido que las mujeres europeas se reprodujeran con hombres musulmanes para mejorar la tasa de natalidad.

El acto contó con la colaboración de la Fundación Kyomu y la Representación en Barcelona de la Comisión Europea. Los trabajos premiados durante la segunda edición de los Premios Desfake forman parte del proyecto Desfake, impulsado este año con el apoyo del CREAF, en lo que respecta a la línea de desinformación climática, y del Ayuntamiento de Barcelona, en cuanto al discurso de odio.