Pantallas: ¿amenaza o herramienta educativa?
Ofrecemos datos verificados sobre el uso de pantallas por parte de niños y adolescentes
en Cataluña, recopilamos la evidencia científica más reciente sobre su impacto y analizamos las políticas
actuales en competencias digitales.
Coordinación por Ares Biescas
Datos
3 horas y 13 minutos al día delante de una pantalla
Los niños y niñas españoles de 8 a 16 años pasan de media 3 horas y 13 minutos al día delante de una pantalla (que puede ser el móvil o la televisión) entre semana, y los fines de semana esta cifra aumenta hasta las 4 horas i 48 minutos, según el estudio Pasos de la Fundación Gasol, con datos del año 2022.
Esta cifra aumenta en la adolescencia, puesto que la media diaria dedicada al uso de pantallas entre semana es de aproximadamente 4 horas i 5 minutos desde los 12 años, mientras que para los niños (menores de 12 años) es de 2 horas i 15 minutos. Así mismo, la media diaria dedicada al uso de pantallas durante el fin de semana es de aproximadamente 5 horas y 33 minutos para la adolescencia y de 3 horas i 56 minutos para la infancia.
Según Unicef España, 1 de cada 3 jóvenes entre 11 y 18 años pasa más de 5 horas diarias conectado a internet entre semana (31,6 %).
¿Y los más pequeños?
Es más complicado encontrar datos para menores más pequeños. Hay expertos que cuestionan que se exponga a los pequeños en las pantallas para estudiar su efecto, mientras que las autoencuestas sobre el tiempo de uso de los dispositivos son difíciles de realizar.
Un estudio publicado en la Revista Española de Salud Pública con datos de familias atendidas en Atención Primaria describe que los niños menores de 2 años pasaban de media 1 hora y 11 minutos a la semana frente a la televisión o los videojuegos. Este dato aumentaba a 1 hora y 52 minutos para infantes de 2 a 6 años, y llegaba a 2 horas y 13 minutos para infantes de 6 a 10 años.
Sin embargo, el estudio no medía el tiempo frente a la pantalla del móvil o de otros dispositivos electrónicos.
Un apunte sobre la medida del tiempo dedicado a las pantallas Hay investigadores que se preguntan si medir solo el tiempo dedicado a las pantallas es suficiente para tener una imagen útil sobre el impacto que pueden tener en la vida de los niños. ¿Es lo mismo el rato dedicado a leer en un libro digital que a revisar tiktok en el móvil? Así, sugieren que sería mejor tener herramientas metodológicas que puedan investigar lo que se hace en el móvil y cuáles son sus usos. Una revisión sistemática de 2021 concluía que las características de las herramientas de medida del tiempo en pantalla pocas veces se comunican. |
El móvil y la televisión, los más utilizados
El estudio EU Kids de la London School of Economics (LSE) ha investigado con mayor profundidad el caso específico del uso del móvil y del tiempo conectados online, además de hacer una comparativa entre países de la Unión Europea. Según la investigación, realizada en 2020 con datos de 2017 y 2019, los jóvenes españoles se pasan unas 3 horas online cada día, siendo el cuarto país con un nivel más alto. El tiempo que los niños se conectan online a diario casi se ha duplicado en España desde 2010.
El móvil y la televisión son los dispositivos más utilizados por los jóvenes en España, por delante de las videoconsolas, los ordenadores de escritorio, los portátiles y los relojes inteligentes.
También existen diferencias de género. Según el estudio EU Kids, en España, las niñas y adolescentes de 6 a 16 años pasan 3 horas y 8 minutos de media en línea, mientras que los niños lo hacen 2 horas i 50 minutos. También son las jóvenes las que más consumen las redes sociales en todos los países analizados para esta muestra de 19 países europeos.
Con 15 años, el 96% de los niños ya tienen móvil
Uno de los grandes debates que se encuentran las familias es a qué edad comprar el primer móvil. Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) muestran que el 22% de los niños de 10 años tienen móvil, una cifra que es del 96% a los 15 años.
Es curioso ver también que históricamente había más chicas con móvil que chicos, una brecha que no se cerró hasta el 2023.
Según un estudio hecho por Qustodio, una empresa dedicada a promover el control parental a través de una aplicación de móvil, la red social más popular entre los infantes y adolescentes españoles de 4 a 18 años es TikTok, con una hora y media de media (94 minutos) de uso diario. La segunda es Instagram, seguida de X, Facebook, BeReal y Pinterest.
Los datos de Qustodio (que no tienen una metodología transparente ni han sido revisadas por pares) muestran que los niños responden que tiktok es la principal red social que consumen. Su tiempo de uso ha aumentado desde 2021, de 80 a 94 minutos de media al día y en general el tiempo de uso de redes sociales ha aumentado en 10 minutos más al día en 3 años.
Los hogares con más ingresos tienen más pantallas pero las usan menos reto
En Catalunya hay una diferencia en el acceso a equipamiento TIC como ordenadores o internet, dependiendo de los ingresos de las familias, según datos del IDESCAT. El porcentaje de familias con ingresos de menos de 900 euros que tienen un ordenador en casa es del 69%, 25 puntos porcentuales menos que aquellas que cobran más de 2.500 euros (94,7%). Una brecha que se ha reducido en los últimos 10 años.
Lo mismo ocurre con la conectividad a internet. Un 2,9% del total de hogares no tiene acceso, pero el porcentaje incrementa un 10,3% en el caso de los hogares en situación de vulnerabilidad.
Por otro lado, un 14,2% de niños de 10 a 15 años de hogares con ingresos inferiores a 900 euros no habían utilizado en los últimos tres meses un ordenador o una tableta y el 9,7% no había accedido a internet. Mientras que estos dos porcentajes son del 0% en el caso de los niños que residen en hogares con ingresos de 1.600 a 2.500 euros mensuales.
Sin embargo, en España, el estudio Pasos dice que hay más uso de pantallas por parte de las jóvenes y adolescentes de centros educativos situados en una zona censal con más pobreza infantil que en aquellos situados dónde hay menos.
Concretamente, en aquellas zonas con un censo con más pobreza infantil, entre semana se pasan 3 horas y 30 minutos frente a la pantalla, una cifra que aumenta a ellos 5 horas i 2 minutos durante el fin de semana. En cambio, las escuelas en zonas con menor pobreza infantil tienen un consumo de pantallas de 2 horas i 53 minutos entre semana y de 4 horas i 48 minutos durante el fin de semana.
La evidencia apunta a que las familias con menor nivel socioeconómico tienden a pasar más tiempo delante de las pantallas. Una revisión sistemática del 2015 concluyó que los niños de las familias con un nivel socioeconómico más bajo tenían en mayor frecuencia hábitos sedentarios, como comer frente a la televisión o tener una televisión en la habitación. Sin embargo, el mismo estudio deja claro que no existe evidencia para concluir que las familias con menos ingresos son más permisivas con las pantallas.
Un proyecto impulsado por:

Financiado por
