El uso del catalán pierde peso, aunque Illa diga que no retrocede en hablantes
Los catalanes que afirman hablar solo en catalán o más en catalán que en otras lenguas retrocede del 54% al 44% en dos décadas
Los catalanes que afirman hablar solo en catalán o más en catalán que en otras lenguas retrocede del 54% al 44% en dos décadas

¿Qué se ha dicho?
El president Salvador Illa afirma que «no es cierto» que el catalán «cada vez» lo hable «menos gente».
¿Qué sabemos?
Que ha habido un aumento de personas que tienen conocimientos del catalán en paralelo a un crecimiento demográfico en Catalunya, pero que el uso de la lengua retrocede.
El presidente del Govern de la Generalitat, Salvador Illa, dijo este lunes en una entrevista en Catalunya Ràdio (minuto 9:40) que «no es cierto» que el catalán «cada vez» lo hable «menos gente». Remarcó que prefiere ver el vaso «medio lleno». Esta idea es una VERDAD A MEDIAS, porque le falta parte del contexto necesario para entender el fenómeno complejo de la situación del catalán.
«Si vamos diciendo que la lengua (…) cada vez la habla menos gente, que no es cierto»
Salvador Illa, president de la Generalitat de Catalunya
Es cierto que el número total de hablantes de catalán es mayor ahora que en 2003, según la Encuesta de Usos Lingüísticos que la Generalitat de Catalunya ha publicado cada lustro desde ese año. Sin embargo, esta subida se ha dado en paralelo a un aumento demográfico en Catalunya. En términos porcentuales, el número de personas con conocimientos del catalán se ha mantenido estable. Además, el número de personas que tienen el catalán como lengua habitual ha retrocedido desde el 2003 tanto en hablantes totales como en porcentaje sobre el total de la población.
Hay más personas que saben catalán
En paralelo a la subida demográfica que ha vivido Catalunya en las últimas dos décadas, el número de hablantes de catalán también ha ido creciendo año tras año. En 2023, unos 6.337.500 catalanes de 15 años o más afirmaban que entendían el catalán, un 93% del total de la población de esta franja de edad. La cifra supone un 16% más de personas que entienden el catalán en comparación con los niveles de dos décadas atrás.
La tendencia es la misma entre las personas que leen, hablan o escriben el catalán, que suben un 14,2%, 19% y un 34,6% en el mismo período, respectivamente.
No obstante, en porcentaje sobre el total de población, las personas que entienden, leen o hablan el catalán se han mantenido estables a lo largo de los años, con pequeñas bajadas en sus porcentajes entre 2003 y 2023, de menos de cinco puntos porcentuales. La excepción son las personas que lo escriben, que pasan del 58,8% en 2003 a ser el 65,6% en 2023.
Retrocede el grado de uso en el conjunto de la población
A pesar de la subida de personas que entienden el catalán, el grado de uso ha bajado en las últimas dos décadas. El número de personas de 15 años o más que afirman usar solo el catalán o más el catalán que cualquier otra lengua se ha mantenido estable, con una ligera disminución del 4,1% entre 2003 y 2023. Lo que suben son las personas que dicen no hablar nunca el catalán (un 104,1%, es decir, se han más que duplicado) y los que expresan que lo hablan menos que otras lenguas (un 27,1% más).
Viendo el peso de cada grado de uso sobre el total de la población, las personas que hablan solo el catalán o más catalán que otras lenguas han pasado de ser más de la mitad hace dos décadas (54,8%) a retroceder hasta el 43,4% en 2023, aunque se mantienen como grupo mayoritario.
Los que hablan catalán, pero menos que otros idiomas, mantienen su peso, creciendo ligeramente del 31% al 32,6%. El grupo que más crece, también a escala porcentual, es el de las personas que no hablan nunca el catalán, que suben del 14,3% de 2003 al 24,1% en 2023.
La evolución del grado de uso encaja también con la caída del porcentaje de catalanes que dicen tener el catalán como lengua habitual, lengua inicial de las conversaciones o lengua de identificación. Los datos disponibles en el Idescat agrupados por los años 2003, 2008 y 2013 (lengua habitual, lengua de identificación y lengua inicial) de manera separada para el 2023.
El catalán fue la primera lengua inicial para el 29% de la población catalana de 15 años o más en 2023, la lengua habitual para el 32,6%, y la lengua de identificación para el 30%. En cambio, el castellano fue la principal lengua inicial para el 49,2% de la población, lengua habitual para el 46,5%, y lengua de identificación para el 40,4%.
En paralelo, crecen otros grupos en estos indicadores. Los que tienen tanto el catalán como el castellano como lengua de identificación pasan del 5% en 2003 al 14,6% en 2023, un grupo que también sube del 4,7% al 9,4% en el mismo período en lengua habitual y del 2,5% al 5,6% en lengua inicial. La suma de otras lenguas también sube, hasta suponer el 11,7% en lenguas iniciales, un 7,8% en lenguas de identificación y un 4,5% como lenguas habituales.
El gabinete de prensa del president Illa ha remitido a Verificat a la Conselleria de Polítiques Lingüístiques, desde donde explican que, según la Encuesta de Usos Lingüísticos, “sube el número absoluto de conocedores y de usuarios”, pero que “en un contexto de fuerte inmigración, el aumento en absolutos no llega a compensar el crecimiento de no conocedores y no usuarios”. Advierten de no confundir cifras absolutas y datos en porcentajes.
El gabinete de prensa de la Consejería de Políticas Lingüísticas expresa que la cifra de Illa es correcta y que el Pacte Nacional per la Llengua tiene el objetivo de impulsar 100.000 nuevos hablantes del catalán “para hacer que el crecimiento absoluto iguale o supere el crecimiento de los no hablantes y, por lo tanto, que los relativos se mantengan o suban”.
Enmarcado por el crecimiento demográfico
El Govern de la Generalitat, cuando presentó los resultados en febrero de 2025, situó la subida de los hablantes del catalán en un contexto de crecimiento demográfico en Catalunya por la inmigración, que se sitúa sobre todo en la franja de edad de entre 25 y 45 años, en la que el 40% de la población es nacida en el extranjero.