Actividad para el aula: ¿Nos están invadiendo?

Este ejercicio está pensado para hacerse fuera del aula. ¿El objetivo? Poner en práctica las habilidades para verificar información utilizando internet y las redes sociales.

Este ejercicio está pensado para hacerse fuera del aula. ¿El objetivo? Poner en práctica las habilidades para verificar información utilizando internet y las redes sociales.

This photograph shows the Oudezijds Achterburgwal, in Amsterdam, on November 15, 2024. By a canal in Amsterdam's red light district, one of the so-called window women is actually a hologram of murdered sex worker Bernadette Szabo, known as Betty, Dutch police hope will help solve her horrific murder dating back to 2009. (Photo by Nick Gammon / AFP)
,

El reto

Este tuit anuncia el reemplazo poblacional de Ámsterdam a través de un vídeo dónde aparece gente racializada paseando por la capital de Países Bajos. Pero, ¿a qué se refiere con «Gran Reemplazo»? ¿Hay algún discurso de odio detrás de esta afirmación? ¿Es verdad que está sucediendo un «reemplazo»? ¡Comprobadlo!

Ponedlo en práctica

1. Reflexionad

En primer lugar, responded a estas preguntas:

  • ¿Os suena el concepto «Gran Reemplazo»?
  • Teniendo en cuenta el contenido audiovisual del tuit, ¿a qué crees que hace referencia el concepto «Gran Reemplazo»?

2. Buscad en Internet

Id a Google y buscad «Gran Reemplazo» o «Teoría del Gran Reemplazo». Con los resultados que os ofrece, responded a las siguientes preguntas:

  • ¿Qué resultados os muestra Google?
  • ¿Cuántas entradas son de medios de comunicación fiables y reputados o agencias de verificación (El País, La Vanguardia, Verificat, Newtral…) y cuántas corresponden a usuarios de redes sociales?
  • ¿Qué es la Teoría del Gran Reemplazo?

3. Ubicad el tuit

Id a Google Maps y escribid en el buscador «Ámsterdam». Para encontrar la ubicación real del vídeo, ayudaos de los establecimientos y restaurantes que aparecen en las imágenes, así como de la función Street View. Una vez hayáis encontrado la calle, responded a las siguientes preguntas:

  • ¿Cómo se llama el barrio que aparece en el vídeo que comparte el tuit?
  • ¿Qué aspectos socioeconómicos, culturales o religiosos caracterizan el barrio de Pijp?
  • ¿Por qué creéis que se ha utilizado esta ubicación para mencionar la Teoría del Gran Reemplazo?

4. Identificad al autor del tuit

Id a Google y buscad el usuario que publicó el tuit: «@dioskhalinda». Cuando lo tengáis localizado, responded a las siguientes preguntas:

  • A través de la información que comparte el usuario, ¿podéis conocer su identidad, es decir, la persona que hay detrás de la cuenta de X?
  • ¿Qué significa no conocer la identidad de un usuario? ¿Es un indicador de fiabilidad y veracidad?
  • ¿Qué tipo de publicaciones comparte el usuario?
  • ¿Hay algún patrón o características comunes entre las publicaciones?

5. Compartidlo

Poned en común los resultados de las tres búsquedas y vuestras reflexiones, y preguntaos:

  • ¿Qué intención había detrás de ese tuit?

6. Explicadlo

Así lo explico Mar, becada del programa Teen Fact-Checking Network (TFCN), en un vídeo para Instagram:

Seguid trabajando

Las cápsulas De los prejuicios al odio y Investigamos en quién confiar, así como la píldora Ira, miedo y sorpresa: el lenguaje de las redes, de los materiales didácticos de Desfake –el proyecto educativo de Verificat– profundizan en el fenómeno de la desinformación, las herramientas y los conceptos clave introducidos en este artículo.

Esta actividad es resultado de la beca TFCN, que cuenta con la financiación de la European Media and Information Fund (EMIF).