¿Somos más feministas que hace 25 años?
Oferim una retrospectiva en dades de la desigualtat de gènere, recopilem les percepcions actuals sobre el feminisme i analitzem què sabem fins ara de la manosfera
Coordinació per Ares Biescas
El consenso social sobre la igualdad de género
La primera vez que el Centro de Estudios Sociológicos (CIS) pregunta sobre una cuestión relacionada con la igualdad es en 1980, en un estudio sobre «la pareja humana». Se trata de una pregunta sobre quién asume «las tareas domésticas». La sociedad española dice que la mujer asume la mayoría, menos las que consisten en «reparar cosas que se rompen», que lo hacen los hombres.
En 2000 aparece por primera vez en el Barómetro del CIS «la violencia contra las mujeres» como uno de los problemas más relevantes mencionados de forma espontánea por la población. Con la aprobación de la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género de 2004, fue considerado uno de los tres problemas más importantes de España por casi el 12 % de las personas entrevistadas. A partir de ese momento, los valores más frecuentes han fluctuado entre el 0,5 % y el 6 %, según el CIS.
Desde esas primeras encuestas, han cambiado muchas cosas. También las preguntas. El barómetro de febrero de 2023 de la propia institución muestra el gran consenso que existe al considerar la violencia de género como un problema: el 92,8 % de los encuestados responde que creen que es un problema preocupante; también para los hombres, que en un 89,5 % responden afirmativamente.
Por lo general, los hombres creen que las mujeres tienen peores oportunidades en aspectos como los salarios, el acceso a puestos de responsabilidad en empresas o las posibilidades de compaginar la vida laboral y la familiar. En cambio, la mayoría creen que están en igualdad a la hora de acceder a oportunidades de trabajo o para ascender laboralmente.
¿Una nueva brecha ideológica?
Ese mismo año, otra publicación del CIS generó polémica. El cuestionario estudiaba específicamente la percepción de la sociedad sobre cuestiones relativas a la igualdad de género. En la pregunta sobre el grado de acuerdo con la afirmación sobre si la promoción de la igualdad ha llegado «tan lejos» que ahora se discrimina a los hombres, un 44 % de ellos respondió estar de acuerdo o muy de acuerdo.
Cuando se consultaba el resultado por edad, quienes más de acuerdo estaban con esta afirmación eran los hombres de 16 a 24 años, en un 51,1 %. También son las mujeres de esa franja de edad quienes menos de acuerdo están con la afirmación (72,1 %).
Como la pregunta se refiere a si la «promoción de la igualdad» ha llegado demasiado lejos, algunos expertos creen que los encuestados podían interpretarlo como una valoración de la actual gestión del Gobierno. La doctora en Ciencias Políticas Berta Barbet explicaba entonces a RTVE que también existe una distorsión en que se mezclen dos elementos como «llega demasiado lejos» y «los hombres están discriminados». «Puedes creer una cosa y no la otra, pero el primer elemento arrastra al segundo», decía.
Otra encuesta del Centro de Estudios de Opinión (CEO) pregunta de forma similar si «el feminismo ha llegado demasiado lejos», esta vez solo en una pregunta. También son los hombres de 16 a 24 años quienes más de acuerdo están con esta frase, en concreto, un 54 %.
El barómetro también pregunta si los encuestados piensan que algunas mujeres ponen denuncias falsas para obtener beneficios económicos y dañar a su pareja, a lo que 6 de cada 10 hombres de entre 16 a 24 años respondió afirmativamente.El porcentaje de denuncias falsas por violencia de género entre 2009 y 2023 ha sido de un 0,00945 %, según la Fiscalía General del Estado.
Por otro lado, el barómetro del CIS de febrero de 2023 pregunta si la actual ley de violencia de género en España es suficiente para hacer frente a este problema, y el 89,5 % de la población cree que no y que debería hacerse más.Una opinión que apoyan también la mayoría de los hombres jóvenes.
Por último, según el último barómetro del Centro Reina Sofía Fad Juventud sobre Juventud y Género, otra estadística distinta, un 94 % de jóvenes de 16 a 24 años se mostraba bastante o muy acorde con la afirmación de que «la igualdad entre hombres y mujeres contribuye a hacer una sociedad más justa», y el porcentaje alcanza un 95,3 % entre los de 25 y 34 años.
Dos de cada tres jóvenes (el 63,3 %) considera que la violencia de género es un problema social muy grave, aunque el 30 % cree que, aunque no esté mal, es inevitable porque siempre ha existido.
Más repercusión tuvo que uno de cada cinco hombres entrevistados de entre 15 a 29 años consideran que la violencia de género no existe y se trata de un «invento ideológico» (un 18 %). A pesar de este resultado, las cifras de los barómetros y estudios muestran que existe un consenso sobre la importancia de la igualdad de género entre los jóvenes.
Estas distintas percepciones de la igualdad de género entre hombres y mujeres jóvenes se reflejan también en las estadísticas de autoubicación izquierda-derecha, eje sobre el que el grupo de 15 a 25 años es el más polarizado. Según el CEO, «a partir de 2019 se observa un fuerte desplazamiento a la derecha de los hombres jóvenes, que abre una división ideológica». Según el organismo, este fenómeno está relacionado con el feminismo, pero también afecta a otros temas como la inmigración, el cambio climático o los impuestos.
Esta polarización no es característica de Cataluña o España, sino que es una tendencia en todo el mundo occidental que se observa en países como Corea del Sur, Estados Unidos, Alemania o Reino Unido, según alertaba The Financial Times en un artículo que analiza estadísticas de los distintos países. Según la encuestadora Gallup, en Estados Unidos, la mayor brecha se encuentra en la franja de edad de los 18 a los 29 años, donde un 25 % de los hombres se identifican como «liberales», porcentaje que asciende al 40 % en el caso de las mujeres. Un reportaje de El País constataba que en Polonia, Brasil y Argentina las mujeres votaban menos a partidos que han defendido medidas como la revocación del aborto, gobiernos sin paridad, o han hablado de acabar con la «ideología de género», como decretó el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en enero. Precisamente, en Argentina, la diferencia de voto a Milei entre hombres y mujeres fue de 12 puntos porcentuales.
Un projecte impulsat per:

Finançat per
