La viruela del mono no se ha originado por la vacuna del coronavirus y tampoco tiene relación con la llegada de inmigrantes

La viruela del mono no se ha originado por la vacuna del coronavirus y tampoco tiene relación con la llegada de inmigrantes

Català | Castellano

¿Qué se ha dicho?

Que las inyecciones contra la covid contenían células de riñón de mono y que, por tanto, éstas podrían ser el origen de la viruela del mono. También se ha afirmado que existe una relación entre los casos detectados en España y la llegada de inmigrantes irregulares.

¿Qué sabemos?

Que la vacuna del coronavirus no contenía células de riñón de mono, como afirman los mensajes, sino que una de las vacunas para la covid-19 (CoronaVac) se desarrolló utilizando células de riñón de mono para permitir el crecimiento del virus que posteriormente se inactivaría y utilizaría para el diseño de la vacuna. Por otra parte, la vacuna de AstraZeneca utilizaba un vector de vacuna contra el adenovirus del chimpancé. Tampoco existe ningún vínculo entre la viruela y las entradas irregulares, el primer brote fue en Madrid y entre los infectados extranjeros solo consta alguna persona de nacionalidad británica.

Nos habéis hecho llegar algunos mensajes que hacen varias afirmaciones sobre los orígenes de la viruela del mono, como que se ha originado a partir de la vacuna del covid, ya que ésta supuestamente contenía células de riñón de mono, o que las infecciones en España están relacionadas con la llegada de inmigrantes en situación irregular. Estos mensajes son FALSOS.

Ningún prospecto de ninguna de las vacunas comercializadas en Europa incluye células de riñón de mono entre sus ingredientes. La única relación que se ha encontrado, y que en ningún caso puede ser el origen de la viruela del mono, es en la vacuna CoronaVac: en el proceso de producción de ésta, se utilizaron células de riñón de mono para hacer crecer los virus que posteriormente se inactivarían y serían el componente principal de la vacuna desarrollada por SinoVac. Sin embargo, estos virus eran SARS-CoV2, y por tanto, no tenían ninguna relación con la viruela del mono. Por otra parte, y en relación con los primates, encontramos un vector de la vacuna de AstraZeneca, que contiene un adenovirus del chimpancé, pero que tampoco puede ser el causante de la viruela del mono. Además, respecto a los mensajes que apuntan a la llegada de inmigración como causa del brote de viruela del mono, la mayoría de casos en España y los primeros que se detectaron están en la Comunidad de Madrid y entre los extranjeros contagiados sólo constan algunas personas británicas, según confirma la Conselleria de Sanidad a Verificat.

En las inyecciones para el supuesto Covid había células de riñón de mono y ahora sale la viruela del mono en humanos.

La viruela del mono es una zoonosis vírica -un virus transmitido a los humanos por los animales- con síntomas similares a la viruela, aunque clínicamente es menos grave, como explica la Organización Mundial de la Salud (OMS). La revista Nature añade que la enfermedad se llama así porque los investigadores la detectaron por primera vez en monos de laboratorio en 1958, pero que el nombre, en realidad, podría ser engañoso porque la comunidad científica explica que el virus llega a los humanos transmitido por animales salvajes como los roedores africanos o bien por materiales contaminados. Más de 60 años después, la respuesta sobre la historia natural del virus todavía no está clara.

¿De dónde surge la relación con células de mono?

La vacuna desarrollada por SinoVac, conocida como CoronaVac, es una vacuna contra la covid-19 reconocida el 1 de junio de 2021 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y distribuida en 56 países diferentes, pero que no se ha autorizado en Europa. Esta vacuna se produjo añadiendo SARS-CoV-2 a una línea celular conocida como Vero cells, que proviene de células renales de mono, como explica un artículo publicado en The Lancet que habla de la seguridad, tolerabilidad e inmunogenicidad de la CoronaVac. Éste podría ser el origen de los mensajes engañosos que corren por redes y que afirman que la vacuna tenía células de mono.

El artículo de The Lancet añade que, una vez pasado el período de incubación, el virus se recolectó e inactivó para que no tuviera capacidad infecciosa una vez inoculado en humanos a través de la vacuna. Por tanto, ni el virus, que era el SARS-CoV2, ni el uso de células de mono, que servían únicamente como medio para conseguir que el virus se reprodujera, podrían ser el origen de la viruela del mono.

La línea celular, cultivos de laboratorio hechos de células que se reproducen sin cesar, utilizada para el desarrollo de la vacuna se llama 'vero cells', y existe desde la década de 1960. Como explica un artículo sobre su crecimiento y mantenimiento, se trata de una de las líneas celulares de mamíferos más comunes utilizadas en la investigación.

AstraZeneca y los chimpancés

Las vacunas de vector viral, como la de AstraZeneca contra la Covid-19, almacenan la información genética con las instrucciones para fabricar la proteína del virus que el sistema inmunitario aprenderá a combatir (la proteína Spike en el caso del SARS-CoV-2 ) en un vehículo. Este vehículo, del que ya hablamos y que se conoce con el nombre de vector, es una versión debilitada y sin capacidad de replicación de un virus distinto al que se dirige la vacuna. En la fórmula de AstraZeneca, como explica el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría, se trata de un adenovirus que suele provocar el resfriado común a los chimpancés. Por tanto, la vacuna en ningún caso contiene células de mono, como aseguran los comentarios virales.

Para utilizarlo como vector viral en la vacuna de AstraZeneca, es decir, para enseñarle a transportar la información de la vacuna hasta las células, este virus se ha modificado genéticamente por lo que es imposible que crezca y desarrolle su ciclo vital en humanos. Este tipo de vectores se ha estudiado ampliamente desde que se descubrieron en 1972, y la conclusión es que pueden utilizarse con seguridad. Algunas de las últimas vacunas, utilizadas para los brotes de la enfermedad del ébola, tienen tecnología de vector viral, y también se ha analizado el uso de este tipo de vacunas para combatir enfermedades infecciosas como el zika, la influenza y el VIH, apuntan los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).

Por otra parte, el vector utilizado para fabricar la vacuna de AstraZeneca es de una familia diferente al que produce la viruela del mono. El primero es de la familia Adenoviridae y provoca resfriado común, mientras que el de la viruela del mono es de la familia Poxviridae. En un documento de la Universidad de Palma de Gran Canaria podemos encontrar más información sobre estas dos familias distintas de virus.

Verificado ha revisado los prospectos de las vacunas existentes y aprobadas a nivel europeo y no ha encontrado células de mono presentes en ninguna de las vacunas disponibles (Pfizer, Moderna, Janssen, AstraZeneca).

España es ya el país europeo con más casos diagnosticados de la viruela del mono centroafricano. Seguro que nada tiene que ver que más de 10.000 ilegales hayan llegado a España en el primer cuatrimestre de 2022. Dale las gracias a la política de puertas abiertas del gobierno.

Un tuit viral del 21 de mayo afirma que España es el país europeo con más casos diagnosticados de viruela del mono y lo relaciona con la llegada de inmigrantes sin permiso. Pero esto es engañoso porque, si bien es cierto que España es el estado europeo con más contagios (sólo precedido por Reino Unido, que salió de la Unión Europea en 2016), no se puede establecer una relación con la inmigración.

El mismo día que se publicaba el tuit viral, el Ministerio de Sanidad no publicó un informe de la situación, pero desde la detección de los primeros casos confirmados en España, el 18 de mayo, Reino Unido siempre ha tenido más contagios. Según el ministerio, el 18 de mayo el país anglosajón había confirmado 9 casos de viruela del mono y el 19 de mayo el Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III de Madrid (ISCIII), el encargado de realizar las pruebas, confirmaba los primeros 7 casos. El informe del ministerio del 25 de mayo aumenta el número de casos en 71 en el caso del Reino Unido y en 59 en el caso de España. El tercer país europeo que les sigue con más positivos diagnosticados es Portugal con 37 casos.

Nada apunta a que el origen de los brotes de la viruela sea "la llegada de 10.000" personas en situación irregular en España. Los primeros casos diagnosticados en España fueron en la Comunidad de Madrid y el conseller de Sanidad de esta comunidad autónoma, Enrique Ruiz Escudero, ha explicado a los medios de comunicación que el rastreo de los casos apunta a que el foco del contagio fue una sauna de Madrid. Así también lo confirmó el departamento de prensa de la Consejería a Verificat, quien explicó que los únicos extranjeros contagiados son ciudadanos de nacionalidad británica.

Las personas que entran en España de forma irregular lo hacen por las zonas fronterizas o más cercanas a la península, como Melilla, Ceuta, Andalucía o Canarias, en función de si lo hacen por vía marítima o terrestre. Es cierto que en los primeros cuatro meses de 2022 han entrado 10.180 personas por estas vías en España, según el balance del Ministerio del Interior, pero las autoridades sanitarias de ninguna de estas ciudades o comunidades autónomas han relacionado esta enfermedad con las personas que han entrado de forma irregular en España.

Por el momento, en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla no se ha detectado ningún sospechoso de la viruela. En Andalucía a día 26 de mayo había 15 casos sospechosos, según declaraciones del Consejero de Salud y Familias de la comunidad, Jesús Aguirre, recogidas por Europa Press. En Canarias, la Consejería de Sanidad informó del primer caso sospechoso el 19 de mayo y hasta el 25 se han confirmado 4 casos en total. A pesar de no poder establecer el origen del brote en Canarias, la Consejería informó el 22 de mayo, según ha recogido RTVE, que es "posible" que uno de los casos detectados estuviera relacionado con un evento multitudinario en el municipio de Maspalomas (Gran Canaria).

¿Cómo se registra un caso positivo de viruela del mono?

El director general del ISCIII, Cristóbal Belda, ha explicado en rueda de prensa que actualmente están utilizando PCR para identificar cualquier enfermedad provocada por el género orthopoxvirus. El virus de la viruela del mono es parte de este género, pero no es el único miembro que puede infectar a los humanos: también lo son el virus de la viruela humana (una enfermedad ya erradicada), el virus de la viruela de la vaca y el virus de la vaccina. Por esta razón, si la PCR en cuestión sale positiva, el paciente es identificado como caso sospechoso de viruela del mono.

Para confirmar la sospecha e incluir al paciente entre los casos confirmados, el Instituto de Salud Carlos III ha realizado la secuenciación del virus obtenido por PCR de diferentes muestras y esto ha permitido confirmar que todos los casos analizados corresponden a la viruela del mono de África occidental, que es la variante "menos maligna" de las dos que existen de Monkeypox o viruela del mono, según ha explicado Belda.

Por tanto, un positivo PCR en orthopoxvirus, no necesariamente está contagiado de la viruela del mono. Sin embargo, el director general del ISCIII ha apuntado que dado que la vacuna y la viruela de vaca no están circulando "es razonable suponer que siendo positivo [en PCR], todas estas personas tengan la enfermedad".

Por eso, de los 59 casos detectados hasta el 25 de mayo en España, 20 han dado positivo en viruela de mono después de la secuenciación. El resto, todavía están a la espera de los resultados de secuenciación.

Somos un equipo de jóvenes periodistas que trabajamos de manera independiente para combatir la desinformación. Contrastamos con hechos y datos lo que dicen los políticos y las falsedades que circulan en las redes sociales.

Te necesitamos. Con tu aportación contribuirás a un debate político más saludable y ayudarás a impulsar proyectos educativos para enseñar a la ciudadanía a navegar el caos informativo y defenderse de la desinformación.

Puedes colaborar con una aportación tan simbólica como un euro y no te ocupará más de 45 segundos (los hemos contado). Si puedes, por favor, marca tu aportación como mensual y así podremos continuar haciendo nuestro trabajo de manera rigurosa e independiente. Muchas gracias.

Dona