Dades
21/05/2019
Verificat y StoryData han analizado la afinidad de voto entre los partidos en el Ayuntamiento de Barcelona durante el último mandato, hasta el plenario del 15 de febrero. El análisis de las votaciones de los cuatro años del gobierno de Ada Colau en el Ayuntamiento de Barcelona demuestra que Barcelona en Común y el PSC rompen la afinidad de voto cuando disuelven el pacto de gobierno. Si como socios los dos partidos eran quienes más coincidían en las votaciones (93%), a partir del 12 de noviembre de 2017 -momento en que Ada Colau rompe con la formación de Jaume Collboni por haber apoyado la aplicación de la artículo 155- los comunes tienen más afinidad con ERC (82%) y los socialistas viran hacia la derecha independentista.
Una vez fuera del gobierno municipal, el PSC adquiere más afinidad de voto con el PDeCAT (84%) mientras que la coincidencia con ERC cae de segunda hasta cuarta posición (77%), por detrás de BComú (81%) y CS ( 78%). Por otra parte, con quien distan más los socialistas a la hora de votar, tanto dentro como fuera del gobierno, no es con el PP sino con la CUP, que en ambos casos no consiguen llegar a la mitad de veces de coincidencia de voto.
Tanto el PDeCAT como ERC, que han criticado que el PSC apoyara la aplicación del artículo 155, han mantenido un porcentaje de afinidad de voto más elevado con los socialistas que entre ellos mismos o con el otro partido independentista, la CUP.
Los republicanos tienen más afinidad de voto con las izquierdas no independentistas: un 81% con los Comunes y 77% con los socialistas, si se mira el global de las actas de las votaciones del mandato, hasta el 15 de febrero. ERC también vota más veces junto a Ciudadanos (62%) que con la CUP (53%), con quien tiene casi la misma afinidad de voto que con el PP (52%). A partir del 12 de noviembre de 2017 -cuando Ada Colau rompe el pacto de gobierno con el PSC por haber dado a la suspensión de la autonomía de Cataluña a través del artículo 155-, se incrementa la afinidad de voto con el PDeCat, hasta el 82%, el mismo porcentaje que con BComú.
La sociovergencia domina en el caso de la antigua CiU. El partido liderado por Xavier Trias, que el 24 de febrero de 2017 pasa a llamarse PDeCAT, mantiene un 78% de afinidad de voto con los socialistas, un 76% con ERC y un 75% con el partido de Ada Colau durante los últimos 4 años de mandato, hasta el plenario del 15 de febrero de 2019. Antes de la rotura del gobierno municipal, Ciudadanos y PSC compartían la mayor afinidad de voto con los convergentes, en un 75%. Le seguía BComú, con un 73% y ERC, con un 72% de afinidad de voto. Después de la ruptura entre Colau y Collboni, el partido de Xavier Trias incrementa aún más la afinidad de voto con el PSC, con un 84%, a pesar de que la afinidad de voto con ERC sube a la segunda posición, con un 82%.
La derecha no independentista (Cs y PP) vota con una afinidad del 75%. Además, el segundo partido con quien Ciutadans y el PP votan más veces es con el de la derecha independentista (PDeCat), en un 74% y 62% respectivamente. La CUP aparece la última del ranking, con un 42% y 37%, respectivamente.
En cuanto a la CUP, es el partido que tiene un porcentaje de afinidad de voto menor con todo el resto de partidos. Sin embargo comparte con ERC 53% a veces el sentido de su voto, seguido de Barcelona en Común (51%) y el PDeCAT (47%).
Sólo Jaume Collboni (PSC) y Alberto Fernández Díaz (PP) son los presidentes de grupo con una afinidad de voto total con su partido, un 100%. La de Carina Mejías (CS) es de un 99% seguida por M. José Lecha (CUP) con un 98%; Xavier Trias (PDeCAT) y Alfred Bosch (sustituido por Gemma Sendra diciembre diciembre de 2018) con un 96% y Ada Colau (BComú) con 95%.
Al partido naranja, el 100% de afinidad de voto lo tienen los concejales Santiago Alonso y Franscisco Sierra. En ERC, Montse Benedí, Trini Capdevila y Jordi Coronas empatan en el 99%. Del grupo de BComú, quien tiene más afinidad con su partido (un 100%) es Laura Pérez, Janet Sanz y Laia Ortiz mientras que en el caso del PDeCAT, es Raimond Blasi (que sustituye Antoni Vives desde octubre de 2015) .
Por otra parte, Francina Vila es la concejala más díscola con su partido, con una afinidad de voto del 85%, la más baja si se comparan el resto de cargos electos con sus respectivas formaciones políticas. Le sigue Josep M. Montaner, de BComú, con un 86% de afinidad de voto con su formación.
Verificat y StoryData, con la colaboración de la Blanca Calvo, han creado una base de datos que contiene todos los acuerdos aprobados y rechazados con las votaciones de cada uno de los cargos electos en los 947 puntos que requirieron votación durante el último mandato a el Ayuntamiento de Barcelona, hasta el plenario del 15 de febrero de 2019. La base de datos analizada contiene todos los puntos discutidos en los plenos de Barcelona durante el mandato, un total de 3198 puntos. Las votaciones por grupos políticos han obtenido sumando los concejales miembros. No están incluidas las votaciones sobre las declaraciones institucionales, ya que utilizan otro sistema de transcripción de los resultados. El escrapeo o rascado de los datos se ha hecho con R y Python, la visualización, con Flourish. La fuente de inspiracíon surgió después de ver a @jorgeATGU presentar Bislai en #CallOfData2018